Construcción histórica de México en el mundo II

                                   Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Centro de Estudios Sociológicos

Construcción histórica de México en el mundo II

Rodrigo Rubén Hernández González

rodrigorhernandez@politicas.unam.mx

laotrateoria.blogspot.com

 

Objetivo: Les estudiantes serán capaces de conocer, analizar e interpretar la configuración histórica de México a partir de 1947, en el contexto de los procesos históricos mundiales, distinguiendo y articulando sus dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales.

 

UNIDAD I. INTRODUCCIÓN (PERSPECTIVA TEÓRICO-METODOLÓGICA Y REPASO)

Objetivo de la unidad: Discutir elementos teórico-metodológicos a partir de los cuales se abordará el curso y hacer un repaso sobre los temas de la Revolución Mexicana y el cardenismo desde la perspectiva de la lucha de clases.

 

Martes 28 de enero

Presentación del curso y del programa

 

Viernes 31 de enero

Película: Redes. Dir. Fred Zinnemann, Emilio Gómez Muriel

 

Martes 4 de febrero

El siglo XX ¿oscuridad al mediodía?

Immanuel Wallerstein

 

Viernes 7 de febrero

Épocas históricas y tradiciones de lucha en México

Raquel Gutiérrez

 

Martes 11 de febrero

El imperialismo, fase superior del capitalismo

-VII. El Imperialismo, fase particular del capitalismo

V. I. Lenin

 

Viernes 14 de febrero

El México Revolucionario.

-7. Causalidad mundial: Irán, China, Rusia y México.

John Mason Hart

 

Martes 18 de febrero

El Estado capitalista en la época de Cárdenas

Estado y relaciones de producción

Octavio Ianni

 

UNIDAD II. MUNDO BIPOLAR, ESTADO BENEFACTOR Y LUCHAS POR EL SOCIALISMO Y LA LIBERACIÓN NACIONAL

Objetivo de la unidad: Problematizar el periodo comprendido entre el final de la Segunda Guerra Mundial y el derrumbe del bloque socialista, resaltando las características del Estado mexicano y las diferentes manifestaciones de la lucha de clases en nuestro país.

 

Viernes 21 de febrero

Película: El violín. Dir. Francisco Vargas

 

Martes 25 de febrero

Historia del Siglo XX

Capítulo VIII. La Guerra Fría

Eric Hobsbawm

 

Viernes 28 de febrero

El ocaso interminable

I.             Transfiguraciones del Estado y la dominación

Arturo Anguiano

 

Martes 4 de marzo

Ensayo sobre un proletariado sin cabeza

-Prólogo

José Revueltas

 

Viernes 7 de marzo

La revolución cultural de 1968

-1968: Revolución en el sistema-mundo

Immanuel Wallerstein

 

Martes 11 de marzo

Resistir a la pesadilla

Entre el pasado y el futuro

-1968, intrusión de la sociedad en la política

Arturo Anguiano

 

 

Viernes 14 de marzo

Chiapas en perspectiva histórica

-La guerrilla recurrente

Carlos Montemayor

 

Martes 18 de marzo

México armado

Laura Castellanos

-Epílogo. Sombras de impunidad. Alejandro Jiménez Martín del Campo

 

Viernes 21 de marzo

Plática de Doña Fili de la colonia Santo Domingo sobre el Movimiento Urbano Popular

 

Martes 25 de marzo

Doña Eustolia blandió el cuchillo cebollero

Paco Ignacio Taibo II

 

UNIDAD III. NEOLIBERALISMO Y NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Objetivo de la unidad: Reflexionar sobre las principales características del neoliberalismo, así como de las nuevas formas de movilización social que le hacen frente.

 

Viernes 28 de marzo

Documental. La IV Guerra Mundial. Big Noise Film

 

Martes 1 de abril

¿Cuáles son las características fundamentales de la IV Guerra Mundial?

EZLN

 

Viernes 4 de abril

El cuerpo de las mujeres y las nuevas formas de la guerra

Rita Segato

 

Martes 8 de abril

El neoliberalismo como destrucción creativa

David Harvey

 

 

Viernes 11 de abril

El ocaso interminable

III. La reforma neoliberal del Estado 2-4

Arturo Anguiano

 

Martes 22 de abril

Reportes de investigación:

136. En pobreza extrema el 80% de la población ocupada en México

137. El mundo del desempleo y de la precarización laboral en México, 2018-2023

137. 2 parte. La geografía del desempleo en México, 2006-2023.

138. El resultado real de la política salarial del sexenio de López Obrador

Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM

 

 

Viernes 25 de abril

Espacios, territorios y regiones. La creatividad social de los nuevosmovimientos sociales en América Latina

Raúl Zibechi

 

 

Martes 29 de abril

Sexta Declaración de la Selva Lacandona

Entre la luz y la sombra

EZLN

 

V Declaraciones del CNI

CNI

 

 

Viernes 2 de mayo

La nueva estructura de la autonomía

Lo común y la no propiedad

EZLN

 

Martes 6 de mayo

Proyección de documental sobre la defensa del agua de los Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y los Volcanes

 

 

Viernes 9 de mayo

Plática de Iván Torres sobre la Huelga de la UNAM de 1999.

 

Martes 13 de mayo

La orfandad institucional: el caso Ayotzinapa

-Reconstrucción sociopolítica del caso Ayotzinapa

Angélica Cuéllar, Analy Loera, Christian Ascensio

 

Viernes 16 de mayo

Interseccionalidad, descolonización y la transcrítica antisistémica: sujeto político de los feminismos y “las mujeres que luchan”

Márgara Millán

Martes 20 de mayo

Libro centroamericano de los muertos

Balam Rodrigo

 

Viernes 23 de mayo

Notas periodísticas sobre las Madres Buscadoras

 

Martes 3 de junio

Entrega de trabajos finales

 

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Criterios

Porcentaje

Asistencia, participación y elaboración de ejercicios en clase

40%

Exposición biográfica de los autores

10%

Elaboración de un trabajo en equipo (video, podcast, fanzine) a partir de una entrevista realizada a algún familiar que haya participado en algún proceso histórico de lucha en nuestro país

25%

Ensayo individual sobre la entrevista realizada a León Chávez Texeiro por la Ké Huelga Radio (https://kehuelga.net/spip.php?article6611), recuperando los diferentes procesos de lucha mencionados y señalando el ¿qué? ¿cuándo? ¿dónde' ¿quiénes? ¿por qué? ¿contra quién? y objetivos de las mismas. 

25%

TOTAL

100%


Está prohibido la utilización de IA para la elaboración de los trabajos, en caso de utilizarla el estudiante estará reprobado en el semestre.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario